¿SON LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE UN RETO ALCANZABLE?

 

Trabajo sobre los objetivos establecidos por la ONU. Torneo “Jóvenes Promesas” en el año 2016.

ALUMNADO DE 4º ESO DEL IES CRISTÓBAL DE MONROY. ALCALÁ DE GUADAÍRA, (SEVILLA).

PROFESORA: ÁNGELA MARÍA RAMOS NIETO

El presente trabajo sintetiza las aportaciones del alumnado de 4º de ESO, tras una tarea previa basada en la argumentación: ¿qué es la tesis?, ¿en qué consiste argumentar?, ¿cuántos tipos de argumentos existen? Para ello trabajamos con varios textos y se les pidió también que elaboraran otros en los que incluyeran el mayor número posible de argumentos diferentes.

 Después de plantear en clase la pregunta que se nos lanzaba: “¿Son los objetivos de Desarrollo Sostenible un reto alcanzable?”, el alumnado, repartido en pequeños grupos, eligió un punto  de los diecisiete establecidos por la agenda de la ONU. A continuación, se documentó sobre dicho aspecto, tomando como referencia la fuente documental aportada, así como otros enlaces de interés. Tras esto, cada grupo de alumnos realizó en clase la exposición del punto que había seleccionado y abordamos la puesta en común de las  ideas más importantes mediante lluvia de ideas. Para ello, tal y como se nos proponía en las bases del Torneo Jóvenes Promesas, era necesario desarrollar la argumentación que sustentara dos tesis contrarias: una a favor de la pregunta que se nos lanzaba  y otra en contra. Una vez elaboradas ambas líneas, de nuevo mediante lluvia de ideas, el alumnado fue identificando el tipo de argumentación aportada para cada una de ellas.  Finalmente, se procedió a redactar por escrito las dos líneas argumentales, no sin antes redactar un marco sobre el que irían ancladas ambas tesis y que decidimos titular “Análisis de la problemática”.

1.       Breve análisis de la problemática.

Actualmente, gracias al desarrollo tecnológico, tenemos la posibilidad de conocer  qué ocurre en  cualquier parte de nuestro planeta. Por tanto, ya que poseemos herramientas que nos permiten saber y analizar la realidad desde una perspectiva objetiva y crítica, es de suma importancia que exista una auténtica coordinación entre las distintas intervenciones políticas que rigen cada país. Solo si conseguimos una alianza internacional sólida y coherente, podremos alcanzar de forma satisfactoria las metas establecidas por la ONU.

El apoyo del  Programa de las Naciones Unidas para los Objetivos del Desarrollo del Milenio convierte las alianzas entre países en el eje central para alcanzar la meta. Consideramos de vital importancia la aportación no solo de los gobiernos, sino de otras agencias de Naciones Unidas, instituciones financieras internacionales, agencias bilaterales y la sociedad civil, porque mejorar el planeta es tarea de todos.

En septiembre de 2013, el Presidente de la Asamblea General de la ONU  organizó el evento  “Hacia el logro de los ODM”. Ban Ki-moon, Secretario General, presentó a los Estados Miembros su informe “Una vida digna para todos”. En el documento final adoptado por los Estados Miembros, los líderes mundiales renovaron su compromiso para lograr  metas establecidas.

En septiembre de 2015 se celebró una Cumbre Especial sobre Desarrollo Sostenible y desde el  año 2016 ha entrado en vigor oficialmente la Agenda 2030 que marcará durante los próximos 15 años las pautas para construir un mundo más equitativo. Para ello es imprescindible, como subraya Ban Ki-moon, aplicar políticas ambiciosas. Consideramos que el germen de dichas políticas debe residir en la conciencia social generada a través de un nuevo concepto de Educación que permita construir un mundo más justo en el que todos los seres humanos puedan vivir con dignidad. 

2.       Desarrollo de la línea argumental “A favor”.

Esta  tesis defiende que  las metas establecidas por la ONU son realizables con base en los siguientes argumentos:

 

La Educación, pilar básico para alcanzar todos los demás objetivos, ha mejorado a nivel mundial. Con respecto a la Enseñanza Primaria Universal, la tasa de alfabetización de los jóvenes entre 15 y 24 años ha aumentado globalmente de 83% a 91% entre 1990 y 2015. Este dato incide en que la brecha  de alfabetización existente  entre hombres y mujeres haya disminuido, favoreciendo así  la Igualdad de Género. En los últimos 20 años las mujeres han ganado terreno en la representación parlamentaria en casi el 90% de los 174 países para los que se dispone de datos.

Gracias también a la Educación, los índices de pobreza extrema se han reducido a más de la mitad desde 1990.Regiones como Asia Central y Oriental, el Caribe y América Latina han avanzado muchísimo en la erradicación del hambre extrema. Uno de los ejemplos concretos del logro es Brasil. En el año 2012, este país, el más grande de Sudamérica con 194 millones de habitantes, consiguió que al menos “un 53% de su población formase parte de la clase media”. Así lo refleja el Economy Wath. Además, según la Agencia EFE, también redujo la pobreza desde el 24,95% de la población hasta el 10,01 % en 2013. Los datos referentes a ese año muestran que se invirtió un 5,2 de PIB en Educación, cifra superior a la media de la OCDE.

Por otra parte, la Educación también está siendo la clave para reducir la mortalidad infantil. Un dato importante es que el índice mundial de mortalidad infantil se ha reducido de 90 a 43 muertes por cada 1.000 niños nacidos vivos entre 1990 y 2015. Por tanto, ha disminuido  en más de la mitad. Además, desde 1990, la tasa de mortalidad materna también constituye un 45% a nivel mundial. Al hilo de lo expuesto,  un comunicado de prensa conjunto de OMS, UNICEF y Grupo del Banco Mundial, basado en estudios publicados por la ONU, reveló que las tasas de mortalidad de menores de cinco años descendieron en un 49 % en el periodo comprendido entre 1990 y 2013. Las estimaciones realizadas en el informe de 2014 Niveles y tendencias en la mortalidad infantil concluyeron que en 2013 hubo un descenso de 200.000 muertes con respecto a 2012. El Plan de acción para todos los recién nacidos desempeña un papel importantísimo al respecto. En palabas de la Dra. Flavia Bustreo, subdirectora General de la OMS: “La comunidad mundial se halla en posición de poder poner fin a las muertes maternas, neonatales e infantiles prevenibles en el curso de una generación. (…) Sabemos lo que hay que hacer y cómo hay que hacerlo. El desafío ahora consiste en pasar de los planes a la acción. Es muy satisfactorio ver que países como la India comienzan a tomar la iniciativa.

Entre las conclusiones que destacan del informe sobre mortalidad infantil, quizá, la más relevante sea que “Ocho de los 60 países designados como ‘países de mortalidad elevada’ han alcanzado ya, o incluso superado, la meta del ODM (una reducción del 67%)”.

Por otra parte, las vacunas contra el sarampión han evitado casi 15,6 millones de muertes. En relación con este dato, recientes investigaciones revelan que los hijos de madres con estudios primarios tienen más probabilidades de sobrevivir que los niños de madres sin alfabetizar. Por ello insistimos en el papel que la Escuela y la Alfabetización desempeñan dentro de las metas trazadas por la ONU, tal y como señalábamos en el análisis de la problemática.

 

Con respecto al SIDA, paludismo y otras enfermedades, los datos también son positivos. Se estima que entre 2000 y 2013 se salvaron 37 millones de vidas mediante intervenciones de prevención, diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis. La tasa mundial de mortalidad por tuberculosis cayó en un 45% y la tasa de prevalencia en 41% entre 1990 y 2013.

 

Por otra parte, queda demostrado en numerosos estudios que “la Educación aumenta la productividad económica, reduce la pobreza, disminuye la mortalidad maternoinfantil  y ayuda a mejorar la nutrición y la salud”. En relación con este aspecto, el uno de marzo de 2015 se celebra el día de la Cero Discriminación bajo el lema “Ábrete al mundo, tiende la mano”. Dicho lema,  coordinado por el Programa Conjunto de la ONU sobre el VIH-SIDA,  muestra la importancia de la Educación como vehículo para conocer el mundo y fomentar la concienciación social.

Al hilo de lo expuesto, subrayamos que Ecología, Educación y conciencia social constituyen un triángulo imprescindible para asegurar los derechos básicos de todas las personas en nuestro planeta, como destaca el profesor universitario Carlos Osorio en su estudio Ética y Educación en Valores sobre el Medio Ambiente para el siglo XXI.

  En este sentido, prácticamente se han eliminado las sustancias que agotan la capa de ozono desde 1990 y se espera que ésta se recupere a mediados del siglo actual. Destacamos que 147 países han cumplido con la meta del acceso a una fuente de agua potable, 95 países han alcanzado la meta de saneamiento y 77 países han cumplido ambas. Además, el acuerdo establecido en París en enero de 2016 (COP21) supone un “avance histórico para el clima”. Dicho acuerdo  tiene como objetivo contener el aumento de la temperatura media muy por debajo de los 2 ºC con respecto a los niveles preindustriales, así como continuar con las actuaciones llevadas a cabo para limitar el aumento de la temperatura a 1.5 ºC. Por ello, se contempla que cada país revise cada cinco años sus compromisos para reducir sus emisiones de GEIS. “Los 195 Estados Partes en la negociación se han comprometido a formular estrategias de desarrollo bajas en emisiones de GEIS a largo plazo. Es la primera vez que se logra un acuerdo universal en la lucha contra el cambio climático”. 

La erradicación de la Contaminación a nivel mundial no podría ser posible sin los diversos planes y programas  educativos que se están desarrollando en la Escuela.

 Entre las medidas actuales concretas, Holanda propone la creación de carriles para las bicis sin cortar árboles, construidos a base de fibra de madera y resina orgánica. Además, destacamos la puesta en marcha de actuaciones  para aplicar las energías renovables, así como el actual fomento  del uso del transporte público.

Por otra parte, la Alianza Mundial para el Desarrollo Sostenible contempla subrayar aún más un sistema comercial y financiero abierto, aliviar la deuda de los países en desarrollo, e incrementar el acceso a medicamentos asequibles, entre otros.  Para conseguir esta Alianza Mundial entre países consideramos de vital importancia el ejemplo de distintas personalidades que luchan día tras día por la Educación. Malala Yousafzai, Premio Nobel de la Paz,   defiende  la Igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres a través de una  Escuela  que garantice los derechos de todos los seres humanos a formarse y anima a un acuerdo entre Oriente y Occidente que garantice este derecho: “La Educación no es oriental ni occidental, la Educación es Educación y es el derecho de cada ser humano”.

 Al hilo de lo expuesto, resulta de especial importancia que existan documentales educativos que alerten sobre el comercio ilegal de personas  ya que, como afirma Gary Bécker, premio Nobel de Economía: “el mayor tesoro de una sociedad es su capital humano”. Por tanto, debemos seguir velando porque ese capital aprenda valores éticos y cívicos que solo son alcanzables a través de la Educación.

Algunas de las propuestas que esperamos conseguir  son:

-          Garantizar la igualdad de oportunidades mediante la eliminación de las leyes discriminatorias y la promoción de políticas adecuadas.

-          Velar por una mayor representación y voz de los países en desarrollo en la adopción de decisiones para que éstas sean más eficaces, fiables y responsables.

-          Facilitar la migración y la movilidad en condiciones seguras  mediante la aplicación de políticas migratorias planificadas y bien gestionadas.

-          Alentar la asistencia oficial para  lugares con mayores necesidades, como África, los pequeños estados insulares en desarrollo y los países en desarrollo sin litoral.

Estas medidas y muchas otras serán posibles si luchamos para que todas las personas accedan a una Escuela de calidad basada en el desarrollo de valores éticos.

 

3.       Desarrollo de la línea argumental “En contra”.

“El progreso se ha convertido en algo así como un persistente juego de las sillas en el que un segundo de distracción puede comportar una derrota irreversible y una exclusión inapelable”. Zygmunt BAUMAN: Tiempos líquidos. Barcelona, Tusquets Editores, 2013 (página 21).

Como subraya el pedagogo y formador Salvador Rodríguez Ojaos, La Educación ha estado planificada para un mundo previsible. En cambio, la escuela que debemos construir  ahora necesita responder al mundo cambiante que nos define.  José Antonio Marina afirma que  la Escuela debe adaptarse a la realidad y formar a alumnos que, lejos de recitar contenidos memorísticos, planteen soluciones creativas a los conflictos y demuestren que saben pensar.

Esta tesis sostiene que los objetivos establecidos por la ONU no son un reto alcanzable.  No estamos apostando por dar un giro al concepto de Educación. Un  ejemplo de que no hemos cambiado nuestro enfoque educativo se aprecia en la desigualdad existente por cuestiones de género, raza o clase social.

 Las mujeres siguen sufriendo discriminación para acceder al trabajo y  participar en la toma de decisiones privadas y públicas. Tienen mayor probabilidad de vivir en la pobreza que los hombres. En América Latina y el Caribe, la proporción entre mujeres y hombres en hogares pobres aumentó de 108 mujeres por cada 100 hombres, en 1997, a 117 mujeres por cada 100 hombres, en 2012, a pesar del descenso en las tasas de pobreza.

En pleno siglo XXI, en los países desarrollados, las mujeres continúan en desventaja en el mercado laboral. En todo el mundo, cerca de las tres cuartas partes de los hombres en edad de trabajar participan de la fuerza laboral, en comparación con solo la mitad de las mujeres. Globalmente, ellas ganan un 24% menos que ellos. En muchos países del mundo el trabajo de la mujer no es valorado porque se  identifica solo con el papel de madre y cuidadora.  Además, en el 85% de los 92 países para los que se dispone de datos sobre las tasas de desempleo por nivel de educación, las mujeres con educación avanzada tienen tasas de desempleo mayores que los hombres con igual formación.

Al hilo de lo expuesto, en países asolados por un conflicto bélico, como el caso de Siria, las niñas de 12 y 13 años son obligadas a casarse con hombres mucho mayores que ellas, abandonando la llave que puede salvar su futuro: la escuela. Tal y como destaca Malala Yousafzai  los países más ricos deberían pagar 1300 millones de euros “para abrir las escuelas a toda una generación perdida de niños sirios”. Recientemente, la ONU ha  expuesto en varias ocasiones la falta de implicación de los países de la UE con respecto al tema de los refugiados, subrayando la especial situación de  mujeres y  niños.  Además, José Antonio Bastos, presidente de ‘Médicos sin Fronteras’ en España considera “una vergüenza” que  países europeos se nieguen a  acoger a refugiados. También subraya que el debate de las vacunas es propio de sociedades con un alto índice de alfabetización que “no han visto, como hemos visto nosotros, morir a niños de sarampión o de otras enfermedades transmisibles”. Por último, concluye: “Queremos recordarle a Europa que tiene una responsabilidad enorme. Lo que sucede en el Mediterráneo tiene un enorme parecido con lo que ocurre con los emigrantes centroamericanos que huyen de la violencia para llegar a EEUU y se juegan ser víctimas de las bandas brutales del crimen organizado”.

Por otra parte, Peter Sutherland, representante especial de la ONU para la migración, destacó que el levantamiento de vallas y cierre de fronteras suponen un riesgo  para la integración en la UE, no solo de los refugiados sino también de los inmigrantes.  Además, recordó que “está estadísticamente probado que los inmigrantes aportan más a las sociedades que los acogen con respecto a los recursos que se destinan”. Su discurso fue contundente: “No puede ser que algunos países estén optando por  vías como acoger solamente a refugiados cristianos. ¿En qué siglo viven?”.

Los hechos demuestran que las desigualdades sociales perjudican a la calidad de las relaciones en los ámbitos públicos y al sentimiento de realización y autoestima de las personas. Por tanto, la desigualdad social incide en la salud y, por consiguiente, en la calidad de vida.

Un claro  ejemplo de la desigualdad  es Haiti, que en 2012 a alcanzó una tasa oficial de pobreza de 58’7% (casi 6 millones de personas) y una tasa de extrema pobreza de 23’9. Aunque hayan pasado ya más de cinco años después del seísmo, la enorme desigualdad social impide que el país progrese. En este sentido, una Educación igualitaria permitiría erradicar la desigualdad.

Por todo lo expuesto, un nuevo concepto de Escuela conseguiría los siguientes avances:

-          Alfabetizar a los grupos para más desfavorecidos socialmente: mujeres, discapacitados, niños, minorías étnicas o tribus.

-          Entender el mundo desde una perspectiva que establezca límites planetarios: los patrones de consumo de los países ricos  limitan la capacidad de acceso de los países pobres a los recursos naturales. Además, los países ricos están incidiendo directamente en el deterioro del Medio Ambiente. Para acabar con ambas situaciones, la Educación debe fomentar   los derechos sobre los recursos naturales para la población que vive en pobreza extrema. 

Al hilo de lo expuesto, resulta imprescindible el desarrollo de planes educativos que fomenten una industria  ecológica y eficiente que permita crear empleos menos contaminantes.

Este punto está directamente relacionado con otro de los Objetivos de la ONU: “Producción y consumo responsable”. Según la Declaración Oficial de Naciones Unidas, “una de las principales causas de que continúe deteriorándose el Medio Ambiente son las modalidades insostenibles  de consumo y producción, particularmente en los países industrializados”.  No podemos obviar que, cada vez que consumimos, no estamos pagando el producto con nuestro dinero sino con las horas de trabajo necesarias para conseguir ese dinero. Por tanto, resulta imprescindible fomentar una Educación basada en el ahorro y el consumo de lo realmente necesario. La  asignatura de Economía jugaría un papel importante desde los primeros niveles educativos. Además, la Educación debería adquirir  un compromiso ético que nos ayudase a  priorizar las necesidades básicas, consumir productos con menores impactos ambientales, reducir el consumo de los  recursos naturales y  evitar el derroche de un bien natural y universal como es el agua.  En el trabajo “Derecho humano al agua potable” se reconoce el acceso al agua potable como derecho humano universal, pero una parte importante de África carece de este derecho.

Por otra parte, los medios de sustento de más de 3000 millones de personas dependen de la biodiversidad marina y costera, pero la contaminación marina está llegando a niveles alarmantes. Muchas personas desconocen que los océanos constituyen la mayor fuente de proteínas del mundo. Es fundamental mejorar la conservación y el uso sostenible de los océanos y sus recursos aplicando el derecho internacional reflejado en la  en la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, como se recuerda en el párrafo 158 del documento “El futuro que queremos”.

 El informe “Evaluación de los Ecosistemas del Milenio-Informe de Síntesis” señala que el estado de degradación de los ecosistemas impedirá que se alcancen los Objetivos del Desarrollo del Milenio que persigue la ONU.

Para mejorar nuestro ecosistema es necesaria la más sincera concienciación sobre los daños ocasionados por el beneficio económico del hombre, que transgrede los derechos de los seres vivos que habitamos el planeta y no repara en los problemas de la Contaminación, extinción de especies, caza y pesca indiscriminada, deforestaciones, etc.  No será factible ningún cambio auténtico si la ambición económica prevalece sobre la ética. Resulta imprescindible, desde muy temprana edad, educar a la ciudadanía en la importancia de unos valores éticos para conseguir, a largo plazo, que la Escuela ocupe el lugar que le corresponde dentro de la sociedad. Pero, ¿Cómo lograr este meta en un mundo en el que existe un comercio ilegal de personas? ¿Cómo concienciar a los países ricos de la necesidad de renunciar a sus intereses para mejorar el planeta?    La Educación no puede ser, como ocurre hasta ahora, un instrumento al servicio del poder y de las empresas sino el vehículo para formar seres libres, pensantes e iguales en derechos.

4.       Fuente documental básica.

-          Ética y Educación en valores sobre el Medio Ambiente para el siglo XXI:

              http://www.oei.es/valores2/boletin11.htm

-          La Educación es la clave para reducir la mortalidad infantil:

http://unchronicle.un.org/es/article/la-educaci-n-es-la-clave-para-reducir-la-mortalidad-infantil-el-v-nculo-entre-la-salud

-          Proyecto Chicas Nuevas 24 horas:

http://www.proyectochicasnuevas24horas.com/noticias/humanos-tenemos-que-cambiar/

-          ONU pide que la crisis de  refugiados no afecte a los inmigrantes:

ONU pide que la crisis de refugiados no perjudique a los inmigrantes | ELESPECTADOR.COM

-          Los niños sirios necesitan Educación y los países ricos deben pagar por ella.

Los niños sirios necesitan educación y los países ricos deben pagar por ella

5. Otros enlaces de interés:

- Francia prohibirá a los supermercados tirar comida:

http://www.elmundo.es/ciencia/2015/05/22/555f3b9a268e3eaf348b4583.html

- Carril de madera para las bicis del futuro en Holanda:

http://elpais.com/elpais/2016/02/04/planeta_futuro/1454609408_855069.html

- La OCDE saca los colores a España por la desigualdad educativa:

http://www.huffingtonpost.es/2016/02/10/ocde-desigualdad_n_9200234.html

- MSF denuncia que el bombardeo de hospitales en Siria va en aumento:

 http://www.lavanguardia.com/internacional/20160211/302083970134/msf-bombardeo- hospitales-siria.html

 - La ONU acusa al gobierno sirio de crímenes contra la humanidad en prisiones:

 http://www.lavanguardia.com/internacional/20160211/302083970134/msf-bombardeo- hospitales-siria.html

 - Mueren 34 inmigrantes y refugiados en dos naufragios en el Egeo:

http://www.europapress.es/internacional/noticia-mueren-22-inmigrantes-ahogados-volcar- embarcacion-egeo-2016020812542

- La ONU insta a Mauritania a cumplir las leyes contra la tortura:

 http://www.unmultimedia.org/radio/spanish/2016/02/la-onu-insta-a-mauritania-a-cumplir- las-leyes-contra-la-tortura/#.Vr3yuPnhC1s

 -Europa debe perseguir a los grupos que atacan a los inmigrantes:

http://www.tagthebird.com/es/tweet/7541515

- Decrecimiento:

http://www.laopiniondemalaga.es/opinion/2016/01/27/decrecimiento/824425.html

- Nueva petición de la ONU para apartar a los niños de la violencia de la tauromaquia:

 http://www.eldiario.es/caballodenietzsche/Nueva-peticion-ONU-violencia- tauromaquia_6_480911926.html

 - Presidente OMC: “La enfermedad más grave a la que nos enfrentamos los médicos es la pobreza”:

http://www.cgcom.es/noticias/2016/02/16_02_05_conferencia_presidente_omc_siglo_xxi

 - Los niños sirios necesitan educación y los países ricos deben pagar por ella:

http://www.cgcom.es/noticias/2016/02/16_02_05_conferencia_presidente_omc_siglo_xxi

-Una vida digna para todos: Informe de Ban-Ki Moon:

 pobrezacero.wordpress.com/2013/08/19/una-vida-digna-para-todos-informe-de-ban-ki- moon/

 

 

Coordinación del trabajo: Ángela María Ramos Nieto, profesora de Lengua castellana y Literatura.

Proyecto contra la violencia en las aulas: competencia comunicativa, gestión de las emociones y aprendizaje significativo.

Vivimos en un contexto histórico en el que cada día nos tropezamos con discursos que no solo pervierten el lenguaje. Más allá de eso, nos estamos acostumbrando a convivir con la violencia como si ésta  fuera el estado natural del ser humano. No me estoy refiriendo solo a la violencia física, sino a la que suele pasar con demasiada frecuencia desapercibida: la violencia verbal. En mi opinión, es el resultado de una sociedad que cada vez, y con más frecuencia, deja poco espacio para el diálogo, la empatía y la creatividad. Nos encontramos en la era de la competencia, del estrés, de los discursos vacíos, de la imposición de roles… No tenemos tiempo para recordar quiénes somos y mucho menos para reflexionar sobre lo que queremos o anhelamos ser. Y todo ello afecta a lo que debería ser la base de cualquier sociedad: La Educación.

A menudo descubro discursos que cuestionan la labor del docente en las aulas y, al mismo tiempo, reivindican una evaluación de nuestro sistema educativo. Sine embrago, pocas veces se plantea la clave: ¿qué necesita el docente para desempeñar con rigor su trabajo?, ¿qué necesitan los alumnos para crecer y desarrollarse en unas condiciones saludables para su aprendizaje?

Hace poco, Ismael Sanz, director general de Innovación de Educación en la  Comunidad de Madrid, hacía público un informe realizado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa sobre los retos de la Educación española para equipararse a la UE y la OCDE.  En él se  destacaba  el siguiente dato: “87 % de docentes españoles nunca han entrado en clase de otro profesor para mejorar”. Además, como conclusión, se añadía: “Los docentes españoles no suelen observar el trabajo docente de otros profesores ni impartir clases en equipo”.

  Aunque, según el Ministerio de Educación, se trate de una praxis muy poco frecuente en la docencia en España, compartir el mismo espacio físico y definir un mismo proyecto educativo son experiencias altamente enriquecedoras  para el profesorado y los protagonistas: los estudiantes. De hecho, un equipo de profesores del IES Cristóbal de Monroy (Alcalá de Guadaíra) hemos llevado a la práctica un Proyecto contra la violencia en las aulas que ha requerido, entre otras actuaciones, que compartamos el espacio físico del aula. En ella, durante el transcurso de determinadas sesiones, hemos permanecido integrantes de distintas áreas: Lengua castellana y Literatura, Orientación y Pedagogía Terapéutica.

  1. ¿Cómo se han desarrollado las sesiones en las que hemos compartido el espacio del aula?

Estas actividades han estado destinadas a reducir la violencia verbal y combatir el acoso escolar. En muchas ocasiones, los docentes respiramos un ambiente contaminado por la tensión debido, entre otros factores, a la problemática personal del alumnado. Esto repercute de manera negativa en nuestra praxis, ya que nos impide desempeñar nuestra labor en unas condiciones mínimamente necesarias para que se produzca un aprendizaje realmente significativo. Como coordinadora de este proyecto, que arrancó tras la propuesta de un Grupo de Trabajo dependiente del Centro de Formación del Profesorado, quiero compartir mi experiencia con los lectores.

 A continuación desglosaré por partes en qué ha consistido nuestro trabajo. En él, la oralidad ha desempeñado un papel de gran  relevancia.

 

1.       Debate en primer curso de ESO.

1a) Actividades previas: “¿Sabemos convivir?”

La idea de este debate en primero de  ESO era aprender el significado de la palabra ‘respeto’ y fomentar la tolerancia.

En el aula, los alumnos tenían la costumbre de dirigirse a los compañeros utilizando términos despectivos, como ocurre en muchas aulas de distintos centros de Enseñanza Secundaria. Por ello, el tema del debate giró en torno a la idea: “¿Por qué nos insultamos?”. Antes de iniciarlo, realizamos dos actividades previas. En la primera de ellas, el alumnado, mediante lluvia de ideas que pude plasmar en la pizarra y en mi cuaderno, argumentó diversos motivos para la presencia de descalificaciones entre ellos.

La conclusión que obtuve de esta lluvia de ideas fue la siguiente: Los estudiantes no veían cualidades positivas en los demás compañeros del grupo pero, al mismo tiempo, tenían miedo al rechazo de los demás.

Una vez detectados los motivos, empezó el trabajo en las clases de Lengua castellana y Literatura. Partimos de la siguiente pregunta: “¿Cómo os sentís cuando los demás os insultan?”. Algunos alumnos respondieron que no les importaba porque ya estaban acostumbrados, ya que esta situación venía repitiéndose desde hacía años; otros reconocieron que lo pasaban francamente mal. Esto nos condujo a la siguiente fase: establecer una idea que todo el grupo compartiera: “Ninguno de nosotros se siente mejor cuando los demás lo insultan”. Todos los estudiantes reconocieron sentirse identificados con esta afirmación. 

Sin embargo, había un problema: Aunque no se sentían mejor al recibir  descalificaciones por parte de otros compañeros, muchos de ellos reconocieron que sí se sentían aliviados cuando eran ellos los que se dirigían a los demás con términos peyorativos. Solamente una minoría afirmó que después de insultar a un compañero se sentía mal. En líneas generales, consideraban que los motes y términos despectivos que empleaban definían a los demás.

A partir de aquí, iniciamos el debate. Colocamos las mesas separadas en posturas diferentes:

-          En un lado de la clase, estaban aquellos estudiantes que se sentían bien después de insultar. Constituían la mayoría del grupo.

-          Frente a ellos, para que pudieran tener contacto visual, se sentaron aquellos alumnos que no se sentían bien  cuando descalificaban a otro compañero.

1b)  Interpretamos personajes:

A partir de las tesis opuestas: “Estoy a favor de insultar” / “Estoy en contra de insultar”, cada uno de los alumnos eligió un personaje ficticio al que quería representar en el debate. La creación de roles, en una primera etapa, sirve para desarrollar la creatividad y para que los alumnos se desinhiban. Es mucho más fácil para ellos expresarse desde un rol que les atraiga que expresar sus emociones desde un punto de vista personal. Una vez establecidos los personajes que cada uno de ellos defendería, pasamos a la siguiente fase.

-           ¿Cómo defiende tu personaje esta idea?

A favor de los insultos:

-          Los alumnos que interpretaban roles desde los cuales “se aprobaba el insulto” destacaron los siguientes argumentos: 

1.       “En mis canciones hay  insultos y a la gente le gusta. Por eso yo soy famoso y gano dinero”.

2.       “Si en mis canciones no hubiera insultos, nadie me echaría cuenta”.

3.       “Con los insultos me desahogo y digo lo que pienso”.

4.       “La gente me respeta porque me tiene miedo”.

5.       “Gracias a que insulto tengo amigos”.

6.       “Me siento importante”.

7.       “Me defiendo con los insultos”.

8.       “Si no insulto, piensan que soy un cobarde”.

En contra de los insultos:

Los alumnos que interpretaban roles contrarios a la tesis anterior, plantearon los siguientes argumentos:

1.       “Es imposible trabajar con insultos. Nadie puede hacer nada en clase y se pasa muy mal”.

2.       “Algunos alumnos le hacen la vida imposible a otros compañeros y estos no quieren venir  al instituto”.

3.       “Siempre se repiten las mismas palabras y ya cansa”.

4.       “Si insultas o pegas, puedes ir a la cárcel o pagar una multa porque le estás haciendo daño a otra persona”.

5.       “Con los insultos, la gente no puede vivir tranquila”.

6.       “Los insultos hacen que las personas se sientan mal y no quieran vivir”.

7.       “Las personas que insultan tienen problemas en su familia”.

8.       “Si insultas, no valoras  a los demás y tampoco te valoras”.

Esta última expresión dio pie para que pasáramos a la siguiente actividad.

“Si insultas, no valoras a los demás y tampoco te valoras”.

La nueva propuesta partía de esta expresión y nos sirvió para trabajar la autoestima y el reconocimiento dentro del grupo.

1c)  Escribimos cualidades positivas de los demás.

En un folio y de manera anónima cada alumno tenía que escribir una cualidad positiva de los demás compañeros. Sin embargo, tuvimos que repetir la actividad porque algunos estudiantes no siguieron las pautas y escribieron de manera peyorativa sobre los demás. Para solucionar esta problemática, que aún seguía bastante enquistada, Fernando García (pedagogo terapéutico) y Mercedes García (orientadora) complementaron el trabajo realizado en las clases de Lengua.

1d) Retomamos el debate  con el pedagogo terapéutico Fernando García.

Fernando García se incorpora a nuestro espacio una vez a la semana y se involucra en la actividad. A partir de ahora le damos un nuevo enfoque al debate. El alumnado ya no interpreta roles. Cada alumno es él mismo durante el debate. Para que no haya problemas con los turnos de palabra, se lanza una pelota fabricada con un material flexible que los alumnos aprietan con sus manos para aliviar tensiones mientras hablan. Cada vez que finaliza una intervención, se lanza la pelota a otro compañero que tenga en esos momentos la mano levantada para participar.  De esta manera, la actividad adquiere un carácter más lúdico. Además, en este segundo debate ya no hay dos posturas. Avanzamos con respecto a la vez anterior y todos coinciden en que el problema real es que no saben tratarse con respeto los unos a los otros.

De repente, una alumna afirma: “No sabemos convivir porque solamente nos preocupa  llamar la atención de los demás”.

1e) Repetimos la actividad de las valoraciones positivas de los compañeros. Esta vez no es de manera escrita y anónima, sino de forma oral:

 Cada alumno debe elegir de un listado previo, que el pedagogo terapéutico les aporta, características positivas que se identifiquen con sus compañeros. De esta manera también aprende el significado de adjetivos que desconocía. Por ejemplo, aparecen  términos como “entusiasta”, “apasionado” o “vehemente”. Además se propone que construyan una oración con los adjetivos seleccionados y el nombre de los compañeros.  En este caso no hay conflicto, sin embargo sabemos que continúan los problemas al observar su comportamiento gestual y la actitud apática a la hora de abordar la actividad.

2) Intervención de la orientadora Mercedes García en nuestro espacio.

Los jueves de cada semana Mercedes García también se suma a nuestro trabajo en competencia comunicativa para reducir los conflictos y desarrollar la empatía. Realiza con los alumnos una asamblea semanal en clase de Lengua. A través de las asambleas conseguimos un gran avance, con respecto al punto de partida, en  sus destrezas comunicativas.

2 a) ¿Cómo se trabaja en las asambleas?

Los alumnos se sitúan formando un círculo, se sientan, apoyan la espalda contra el respaldo de la silla y colocan los pies en el suelo. En primer lugar se trabaja la respiración. Se les pide que olviden los problemas personales que se producen fuera de este espacio y  tomen conciencia del lugar en el que se encuentran. Mi compañera de departamento, Carmen de Pablos, y yo formamos parte de la asamblea. El objetivo fundamental de estas sesiones es la eliminación de prejuicios. Esta actividad está destinada a gestionar las emociones y comprende una gran variedad de aspectos: expresión corporal, relajación, actividades dinámicas, desarrollo de la oralidad…

2b) La asamblea es un espacio de autoconocimiento en el que aprenden a exteriorizar sus conflictos de una forma pacífica, nunca agresiva. Destacamos algunos de los momentos más emotivos y necesarios en las asambleas:

-          Presentación personal en el grupo: “¿Por qué te llamas así?”. La importancia del nombre para el inicio del autoconocimiento es fundamental. En esta sesión, algunos estudiantes nos explicaron que su nombre se debía a algún familiar querido. Traer a la asamblea, de manera breve y voluntaria, el recuerdo de ese familiar resultó realmente emotivo. Ya fuese por el gusto personal de los padres en la elección o por otras razones, lo importante era expresar con palabras o callar. El silencio también comunica. A algunos alumnos se les quebró la voz al recordar a abuelos o familiares que actualmente no estaban con ellos; otros optaron por no hablar…  

-          “No quiero ver/no quiero escuchar”. Partimos de la base de que todos los seres humanos nos negamos a ver y/o escuchar aquello que nos duele o que, por miedo, no queremos solucionar. Por tanto, en muchas ocasiones, para evitar afrontar los problemas en nuestra vida cotidiana, nos colocamos una venda metafórica que cubre nuestros ojos o nuestros oídos.

Esta sesión transcurrió entre pañuelos de colores. Cada alumno podía elegir hasta dos pañuelos. Con uno de los pañuelos podía cubrirse los ojos y con otro los oídos. De nuevo, se recalcó que la actividad era voluntaria: no estaban obligados a hacerla. Una vez que los alumnos que decidieron participar se colocaron un pañuelo en los ojos, en los oídos o en ambos, se trataba de explicar brevemente al resto qué era aquello que no querían ver y/ o escuchar. No tenían que decir nada más. A continuación, tanto los alumnos como las docentes podíamos retirar la venda del estudiante pero, al mismo tiempo que se hacía, debíamos comenzar con un argumento: “Si no ves eso, no podrás…”, “Si no escuchas eso, no serás capaz de…”. La explicación podía ir acompañada de un apretón de manos o un abrazo.

Cuando todos los participantes sintieron que los habíamos escuchado desde la empatía, pasamos a la siguiente fase:

“No quiero que nadie sepa…”.Esta parte consistía en cubrirse la cabeza con un velo y contar delante del grupo algo que les avergonzara o les angustiase. Después de contarlo, otro compañero o alguna de las profesoras presentes, podíamos retirar el velo con la expresión: “No me importa. Yo también te quiero así”. A la retirada del velo, que siempre iba acompañada de un abrazo, podían sumarse todos los participantes que quisieran, al igual que ocurrió con la retirada de las vendas. En esta parte de la sesión, no pudimos evitar llorar de la emoción todos los presentes. Las historias fueron realmente emotivas y la sensación de alivio que muchos estudiantes experimentaron al retirar o sentir cómo otros retiraban su velo  fue estremecedora. Se hizo un silencio profundo a través del cual sentíamos que entendíamos las emociones de los otros.

-          La belleza de la mariposa reside en el contraste de sus colores.

Esta asamblea estuvo destinada a trabajar con el alumnado la autoestima. Para ello, continuamos profundizando en el autoconocimiento.  

En el centro del aula había cartulinas que simulaban las siluetas de distintas mariposas. Cada una de ellas tenía un único color. Tras colocarnos alrededor de ellas formando el círculo, elegimos una. Cada participante debía escribir en un ala de la mariposa una característica personal que lo definiera y con la que se sintiera satisfecho. De igual manera, en la otra parte de la mariposa, podíamos escribir un rasgo personal que no nos gustase de nosotros mismos.  La actividad continuó con la reflexión de Anthony de Mello: “Rayados como cebras”. Con esta actividad, se intentó que el alumnado entendiese que los seres humanos somos “bipolares”, que no siempre actuamos o pronunciamos palabras con las que nos sentimos satisfechos, pero que en esa “bipolaridad” reside precisamente nuestra grandeza. No queremos un mundo en blanco y negro en el que unos sean “los buenos” y otros “los malos”. Nuestra belleza reside en la confluencia de colores: como las alas de una mariposa.

-          “Yo soy”. Durante el trabajo realizado en las distintas asambleas con el departamento de Orientación, una de las actividades consistió en que cada uno de los estudiantes se definiera a través de la imagen y/o la palabra en una cartulina. Algunos alumnos optaron por dibujar un corazón, otros una cara triste o feliz e incluso una parte del alumnado realizó varios dibujos acompañados de adjetivos.

-          Resolución de conflictos: “Las constelaciones familiares”:

Para trabajar la influencia que el núcleo familiar ejerce en nosotros, partimos en esta sesión del testimonio personal de un alumno, hermano de uno de los estudiantes. El objetivo de dicha sesión era que el alumnado aprendiera a aceptar su situación familiar y, desde esa aceptación, pudiera tomar distancia de su problemática para aprender a gestionar sus emociones. Para nosotros era muy importante que los estudiantes entendieran que los problemas de nuestros familiares pueden afectarnos hasta cierto punto, pero no es sano para nosotros mismos ni para nuestros compañeros trasladar estos conflictos al aula. El aula debe ser  un espacio que nos ayude a conseguir las herramientas necesarias para enfrentar y afrontar los conflictos, nunca para engrandecerlos o interferir de manera negativa en el espacio de otros compañeros. De nuevo, la empatía se convierte en el eje de esta sesión en la que la escucha activa ocupa un lugar destacado.

En todas las sesiones el alumnado ha trabajado para aprender a entregar afecto y también para saber recibirlo.

Cada una de las diez sesiones que se han realizado ha concluido con el denominado “círculo afectivo”: Nos despedimos apretando fuerte la mano del integrante que tenemos a nuestro lado (tanto a la derecha como a la izquierda). Por otra parte, nadie concluye la asamblea en el mismo lugar en el que la inició. Por eso, una vez que en el comienzo de cada sesión nos ubicamos en forma de círculo, cambiamos en repetidas ocasiones de lugar cuando Mercedes nos lo pide: nos levantamos todos, caminamos por el aula y nos volvemos a sentar. Tras caminar por el aula, ocupamos el asiento que queda justo delante de nosotros. Con esto se pretende reforzar también el concepto de grupo y dotar a las asambleas de un carácter dinámico, ya que a través del movimiento mejoramos nuestra respiración y esto facilita que podamos expresar nuestras emociones de una forma relajada.

Por otra parte, además  de estas actividades, hemos realizado otras muchas vinculadas con la competencia comunicativa y el desarrollo de la empatía durante las clases de Lengua y Matemáticas. Entre ellas, destacamos:

1)      “Cada oveja con su pareja”:

Mediante cartulinas, que se han recortado para convertirlas  en tarjetas, los estudiantes han elaborado “parejas lingüísticas”. Con este tipo de actividad se pretende afianzar todos los contenidos que se imparten en primer curso de  ESO.

 Después, dichas tarjetas se distribuyen de manera desordenada boca abajo sobre distintas mesas  especialmente colocadas para esta distribución  y el alumnado se ubica alrededor de ellas formando un círculo.

Por orden, cada estudiante puede levantar dos tarjetas cada vez que le toque su turno  para jugar. Si dichas tarjetas constituyen “pareja lingüística”, se retiran del juego. En caso contrario, una vez levantadas, todo el alumnado puede observar lo que hay escrito en ellas y retener visualmente su ubicación durante unos segundos. Después, se vuelven a colocar boca abajo en el mismo lugar en el que estaban.

2)      Puzles lingüísticos:

En este caso también trabajamos con tarjetas. Esta actividad presenta dos variantes:

Ordenar palabras desordenadas para construir una oración.

Construir oraciones a través de  tarjetas con palabras.

En ambos casos las tarjetas se colocan boca arriba y el alumnado dispone de un tiempo concreto para ordenar la oración o para construir distintas oraciones a partir de las palabras creadas.

3)      Acertijos:

Nuevamente incluimos las cartulinas de colores, como en las actividades anteriores. En cada tarjeta se presentan cinco pistas. El objetivo reside en resolver el acertijo con el menor número de pistas. Con ello pretendemos estimular la creatividad y la imaginación, ya que muchas respuestas que no coinciden con la solución escrita en la tarjeta son razonadas por el alumnado. Este hecho incide de manera mucho más positiva en el proceso de aprendizaje que la resolución del acertijo en sí misma.

4)      Baraja de preposiciones:

Cada tarjeta incluye una preposición. Se reparten distintas cartas elaboradas por el pedagogo terapéutico a los alumnos. Otra variante es que sean los propios estudiantes los que elaboren la baraja.

En cada turno, el jugador debe soltar encima de la mesa una carta con el nombre de la preposición escrita, de manera que todos los jugadores puedan leerla. Al mismo tiempo, el alumnado va recitando en voz alta el orden de las preposiciones. Cuando la preposición escrita coincida con la preposición pronunciada, todos los participantes deben colocar su mano sobre la carta.

De esta manera, pretendemos que el alumnado aprenda las preposiciones desde una perspectiva más lúdica y menos individualista.

Con esta actividad conseguimos sincronizar dos destrezas: lectura y oralidad.

5)      Mural sobre el debate “¿Sabemos convivir?”:

El alumnado ha ido elaborando un mural con las intervenciones de cada participante en la actividad mencionada en el apartado anterior. Esto refuerza su autonomía personal y lo involucra de una manera directa en el proceso de aprendizaje.

6)      Cómic contra el acoso escolar elaborado por alumnado de primer curso de ESO. “Sonia la marginada”.

Después de realizar el debate, algunos alumnos decidieron elaborar un cómic que trataba sobre una alumna a la que todos sus compañeros dejaban siempre sola. Finalmente, el conflicto se resuelve en el cómic cuando los estudiantes entienden que Sonia, la protagonista de la historia ficticia, forma parte del grupo y la aceptan dentro de él.

7)      Trabajo con barajas ortográficas: En este caso, las barajas ortográficas no han sido elaboradas por nosotros. Son materiales  que pueden adquirirse para su uso en la escuela. Se trata de barajas de cartas que permiten al alumnado practicar distintos tipos de juegos y mejorar su ortografía. A partir de su uso, el alumnado recrea historias orales y/o escritas. Las cartas tienen un importante componente visual, ya que aparece en cada una de ellas una ilustración sobre la palabra escrita.

8)      Elaboración de un diario personal real o ficticio. Esta actividad es fundamental para el autoconocimiento del alumnado y el desarrollo de la creatividad.

9)      “Continúa la historia”. Basándonos en el juego “palabras encadenadas”, hemos trabajado en primer y segundo ciclo con historias construidas por el alumnado. En este caso, los estudiantes debían encadenar oraciones para que el resultado final de la actividad fuese una historia inventada por todos los integrantes del grupo. En primero de ESO, concretamente, los alumnos decidieron crear una pequeña obra de teatro que interpretaron en el aula.

10)   Creación de textos expositivos: Esta actividad se ha realizado partiendo de las claves de composición de dichos textos, de la comprensión lectora, de la información sobre el tema del cual iban a escribir. Se fomentó el uso del borrador.

11)   Ensalada de cuentos (Gianni Rodari): Ha consistido en elaborar nuevos cuentos mezclando los populares o tradicionales. Se ha partido de una lluvia de ideas oral que incluía personajes, acciones y lugares de cuentos conocidos por todos. Se parte, por tanto, de la tradición para elaborar una historia original que mezcle distintos elementos.

12)   Textos de escritura creativa: Acrósticos y elaboración de greguerías  a partir de las  elaboradas por Ramón Gómez de la Serna.

13)   Producción de textos instructivos con carácter cómico a partir del trabajo con textos ya diseñados. Esta actividad también está enfocada al desarrollo de la imaginación, tomando como base el humor. Se trata de confeccionar textos instructivos que incluyan tareas cotidianas desde una vertiente humorística: cómo subir una escalera, cómo quedarse dormido, cómo aburrirse…

14)   Realización de enunciados para problemas matemáticos a partir de soluciones dadas: Javier Rico, profesor de Matemáticas en primer ciclo, decidió invertir el proceso para trabajar el razonamiento matemático y desarrollar la creatividad del alumnado de manera simultánea.

Finalmente, deseo subrayar que las jornadas de convivencia con otros centros ayudan a alcanzar la consecución de objetivos dentro del ámbito de la competencia comunicativa. Es fundamental salir de nuestro espacio de trabajo y compartir experiencias con los docentes de otros centros. En nuestro caso, la profesora de Matemáticas Cecilia Medina, Carmen de Pablos (profesora de Lengua) y yo visitamos el CEIP Antonio Machado para llevar a la práctica algunas  actividades  elaboradas por lar áreas de Lengua castellana y Literatura, Pedagogía Terapéutica y Matemáticas de nuestro IES. Esto nos ayudó a reforzar el vínculo entre ambos centros y sirvió de estímulo para el alumnado que cursa el último año en el colegio. Entre dichas actividades destacamos:

-          En el área de Lengua castellana y Literatura: actividades elaboradas con cartulinas (“parejas lingüísticas”), barajas ortográficas,  acertijos y cuentacuentos.

-          En el área de Matemáticas:   “Salón de Juegos de las Matemáticas” con resolución de problemas de distinta índole: Geometría, Simetría, Visión espacial, Estimación, Cálculo mental y Razonamiento lógico.

Se les entregó un diploma a los alumnos y se vivió una jornada de convivencia en la que el juego y la empatía fueron los protagonistas en el proceso de Enseñanza. 

 “Educar la mente sin educar el corazón no es educar en absoluto”. Por eso, desde la docencia debemos fomentar el trabajo en equipo del profesorado y compartir nuestras experiencias con otros compañeros. La Educación del presente reclama ese trabajo en equipo que nos permita desarrollar la empatía, la solidaridad, la tolerancia y el respeto. En definitiva, se trata de convertir nuestras aulas en espacios de paz donde los auténticos protagonistas sean alumnos capaces de gestionar sus emociones. Solo así podrán alcanzar una verdadera autonomía y ampliar sus conocimientos desde la curiosidad que despierta en ellos la vida. Detrás de un mal gesto o de una mala palabra se esconde un corazón que desea ser escuchado. No olvidemos esto nunca porque, probablemente, en el fondo de ese corazón se esconde una historia y una lección de vida de la que todos podemos aprender.

Ángela María Ramos Nieto. Profesora de Lengua castellana y Literatura.